30 agosto 2006

Campaña y Feria Educativa en la Comunidad de Tuscaupuio Centro

El 28 de Agosto de 2006, celebramos una campaña y feria educativa sobre el proyecto “Educación para la Salud” en la comunidad campesina de Tuscaupuio Centro.

Estas pequeñas ferias educativas, a mi juicio, cumplen un triple objetivo, por un lado tienen un alto valor didáctico de información de la enfermedad y como se va evolucionando en la lucha contra este terrible mal, tambien cumple el objetivo de la concienciación, de que nunca hay que bajar la guardia y en tercer lugar crea espiritu de unidad, ya que este mal afecta a toda la comunidad.

(Cartel de la feria educativa)

La inauguración la llevaron a cabo las mujeres de la comunidad, muchas de ellas pasaron por el micrófono y reivindicaron la necesidad de este proyecto para salir adelante y acabar con el mayor problema existente en la comunidad, el problema de la enfermedad de Chagas.

(Mujer inaugurando la feria)

También organizamos un teatro de títeres. Se representó una pequeña historia sobre una niña que en la escuela le habían hablado de la enfermedad y tenia que aplicar todo lo que le habían enseñado en su casa, tenia que limpiar las habitaciones, la cocina, ordenar todo muy bien, tender las camas… La niña se lo contaba a su mama y juntas iban a informarse mejor del tema para poder cambiar su situación.

(Nosotras con todos los muñecos)


(En plena escena, la niña y su mama charlando sobre la enfermedad)

También en la feria se podían ver maquetas de casitas antes de ser mejoradas y otras ya renovadas. En la foto se observa que la primera casita esta hecha de adobe y paja, un nido de vinchucas, así eran todas antes del proyecto y la segunda, la vivienda ya mejorada con los materiales que se proporciona cal, yeso, cemento y teja.


Estuvimos jugando a un juego, “La Carrera de IEC”, (IEC: Información, Educación y Comunicación) es como el juego de la oca donde en casi todas las casillas se hacen preguntas sobre la enfermedad, los síntomas, las fases, como se elimina la vinchuca, donde vive, a que animales contagia, también se hacen preguntas sobre el mejoramiento de las viviendas, la limpieza de las casa…


(Jugando a la Carrera de IEC)

Quiero resaltar todas las cartulinas llenas de colores, con dibujos y mensajes, que había por todas las paredes donde se celebró la feria. Todas representaban algo de la enfermedad como se puede ver en las fotos:

(“La enfermedad del Chagas ataca al corazón”)

(“Tender las camas”)

(“Las vinchucas viven en los corrales)

(“Solo con la limpieza lograremos combatir a las vinchucas. Antes y después”)

(Vinchucas hechas de goma espuma pegadas en palos)

En la siguiente foto se puede observar un collage de la enfermedad, que trata de los siguientes temas:

  • Cuando te pica la vinchuca.
  • Como se transmite la vinchuca.
  • Hay que barrer la casa.
  • Limpiar debajo de los cuadros y póster.
  • Poner mallas a las ventanas
  • Como mejorar la vivienda.

(Collage muy completo de la enfermedad)

Para concluir con el acto me pidieron que dijera unas palabras, palabras que solo podían ser de agradecimiento y admiración hacia estas personas que, desde la precariedad y la falta de medios, luchan por mejorar sus condiciones de vida. Palabras de animo y de reconicimiento hacia la comunidad campesina que tanto me está aportando, y que esta ejerciendo una influencia decisiva que llevaré grabada toda mi vida. Sencillamente gracias.

(A mi lado esta mi amiga Iby, educadora del proyecto)

29 agosto 2006

Shirley Patricia, pequeña parlamentaria y algunas fotos para el recuerdo

Este año se organizó el Parlamento Infantil en La Paz, donde niños representantes de Cochabamba y de alrededores fueron como diputados y senadores.

En ese encuentro los niños parlamentarios trataron temas políticos, buscaron soluciones para sacar a los niños de la calle y para trabajar en la integración familiar.

Shirley Patricia, una niña campesina de catorce años, participó como diputada y senadora en la Cámara de Diputados y en el Parlamento, un congreso de niños, niñas y adolescentes que se llevó a cabo el 12 de abril, en la sede de gobierno. Para esta pequeña su cargo en el Congreso fue una experiencia que cualquier niño la hubiera querido tener. Fue una gran suerte que quisiera compartir su experiencia conmigo y hablarme un poco de ella, del papel del niño y de la mujer en la sociedad boliviana. Este es un pequeño extracto de su conversación conmigo:

“ Mi nombre es Shirley Patricia Centeno Barrios, tengo 14 años y vivo en la Comunidad de Banda Pampa perteneciente al municipio de Sacaba-Cochabamba. A mis 10 años empecé con mis talleres de VIH, en un principio no me aceptaban por mi edad pues la mayoría ya tenían 12 y 13 años pero seguí y llevo 4 años participando en talleres sobre la sexualidad, planificación familiar y también me he interesado por la política.

Hace dos años el 12 de Abril, Día del Niño, fui a La Paz como diputada donde tratamos temas sobre la niñez en Bolivia, como hacer para que salga a delante, porque esta muy abandonada. Hace un año fui como senadora a La Paz, y gracias a dios de 49 niños fui elegida para representar a Sacaba. Continuamente nos decían “sois el futuro de Bolivia” pero lo que no se dan cuenta es que también somos el presente y si no ven como estamos ahorita en un futuro no podremos rendir.

Aquí, en Sacaba, al Alcalde le apretamos un poquito para que siga dando fondos a los niños, por ejemplo, años pasados no existía “desayunos escolares gratis” entonces entramos en unas marchas todos los niños y al final lo conseguimos, ahorita hay niños que no tienen plata para comer, a penas les alcanza para los materiales de la escuela y muchos van sin desayunar y a veces se producen desmayos por culpa de la mala y escasa alimentación.

Respecto a la mujer campesina, gracias a CETM (Centro de Estudio y Trabajo de la Mujer) se intenta cambiar el pensamiento de las señoras del campo y la visión de la mujer que va mas allá que una ama de casa. Mi mama me cuenta que ella no pudo estudiar como yo y que desde los 12 años trabaja, ella no ha disfrutado de su niñez por eso a mi y a mis hermanos siempre nos ha animado a seguir con los estudios.

Este año con la celebración de la Asamblea Constituyente deseo que se puedan cambiar muchas cosas aquí en Bolivia porque la vida no es fácil y gracias a dios que yo tengo una mama que me comprende y me ayuda, ella siempre esta ahí. Espero que se cambie la realidad de mi país, por mi parte luchare por las niñas y niños bolivianos que sufren tanto.

Antes a estas Asambleas solo acudían la gente con plata, pero ellos no saben lo que es sufrir, nunca han sufrido como sufrimos nosotros.

Espero que el Gobierno de Evo Morales nos escuche y sepa comprender en que estado se encuentra la sociedad campesina boliviana. Me da mucho gusto que este como presidente porque él también es un campesino y conoce la palabra sufrimiento, porque el campo es muy duro y a veces falta algo tan básico como la comida y hay mucha gente que muere.

Para acabar decir que espero y deseo que esta Asamblea Constituyente cambie muchas cosas aquí en Bolivia, me da mucho gusto ver tanta representación indígena porque ellos si que saben que es sufrir, saben lo que es vivir, lo que es la vida poco a poco, porque desde niños la gente campesina sabe lo que es pasar hambre.

Sin mas que decir, muchas gracias.”

(Grabando el testimonio de Shirley Patricia)

(Desayuno escolar, leche de soya)

(Niños de la unidad educativa de Ulincate)

(Niña campesina de la Comunidad de Catachilla)

(Niña de la Escuela de la Comunidad Campesina de Catachilla)

(Con Leidy, niña campesina de Banda Pampa)

(Niña campesina de dos años de la Comunidad Tuscaupuio Centro)

28 agosto 2006

Algunas reflexiones sobre las niñas y niños bolivianos

Después de dos meses conviviendo en Cochabamba hay algo que no ha pasado desapercibido a mis ojos: Los niños bolivianos.

Por eso, llegado este momento he querido detenerme, parar el reloj y escribir algunas reflexiones sobre estos pequeños que tanto me están enseñando y aportando.

Una se cree que después de la Universidad sabe casi de todo, pero cuando mira detenidamente a estos pequeños tan entrañables, se da cuenta que todavía tiene mucho que aprender.

Quiero empezar hablando sobre sus derechos como ciudadanos que fueron promulgados mediante Decreto Supremo N°04017 del 11 de abril de 1955, en el gobierno del Dr. Victor Paz Estenssoro, en el que se declara el 12 de abril como el día de los Derechos del Niño Boliviano. Estos derechos son:

  • Nacer en condiciones adecuadas, rodeado de las máximas atenciones higiénico-médicas.
  • Conocer a sus padres y llevar un nombre que no sea lesivo a su condición humana, ni constituya un estigma de reconocimiento negativo.
  • A todas las oportunidades de la vida desde su nacimiento hasta el completo desarrollo de su personalidad.
  • Ser alimentado, asistido, instruido y educado suficientemente para gozar de las prerrogativas de todo ser humano.
  • No ser maltratado moral o materialmente por los suyos o por cualquier miembro de la colectividad.
  • A la igualdad, a la relación social y al contacto con todos los niños.
  • Ser respetado en sus creencias religiosas.
  • Escoger las actividades y juegos de su preferencia. y la orientación libre para su profesión
  • A la protección preferencial y ayuda con relación a los otros miembros de la sociedad.
  • A todas las medidas de previsión y seguridades sociales.
  • Reclamar contra la explotación de su trabajo por parte del Estado, sus padres, tutores y apoderados.
  • Respeto de parte de los demás en cuanto a su dignidad y al goce de todo lo bello.
  • A la protección integral de su vida.

(Niño de 5 años de la escuela de Patati)

(Niños campesinos de Tuscaupuio Centro)

(Niña de 6 años con su desayuno escolar de la escuela de Patati)

A continuación trascribo literalmente un pequeño manifiesto que se titula

“Las voces de las niñas y los niños bolivianos”

“Ser pequeño o ir a la escuela primaria no es sinónimo de no saber pensar; no significa vivir indiferente a lo que sucede en el mundo o no prestar atención a lo que te rodea (aunque algunos crean lo contrario). Los niños pensamos y sentimos igual que los mayores.

Una niña de seis años o un adolescente de quince tienen tanto derecho a decir lo que piensan como cualquier mayor, aunque son muchas las personas que no entienden que nos deben respetar, a pesar de nuestra estatura. Ellos sí, los adultos tienen todos los derechos, incluso cuando se trata de decir lo que es bueno o no para nosotros.

Pero, ¿acaso no podemos también nosotros decidir lo que nos conviene? Por eso pedimos que nos respeten, que nos permitan elevar la voz y expresarnos libremente.

Sabemos que muchos niños de todo el mundo no disfrutan de ninguna de estas cosas.

En nuestras ciudades observamos a pequeños que sólo comen si trabajan y no tienen tiempo para jugar; no van al colegio; en su casa sufren malos tratos y no tienen la posibilidad de acudir al médico cuando están enfermos. Millones de niños viven en extrema pobreza en el planeta y no es justo. Queremos construir una Bolivia mejor para todos; queremos trabajar para hacer realidad nuestro sueño. Por eso:

“ESTAMOS AQUÍ, POR NUESTROS DERECHOS Y NUESTRO PAIS”

(Niños reivindicando la enfermedad del Mal de Chagas con pancartas)

(Niñas y niños cantando de la escuela de Patati)

(Dibujando casitas y vinchucas en la escuela de Patati)

Niños, niñas y adolescentes en Bolivia: 4 millones de actores del desarrollo

Cada año nacen más de 255 mil niños y niñas, pero apenas 4 de cada 10 logran superar la "carrera de obstáculos" de los primeros 17 años de vida, transitar la infancia sin problemas de desnutrición crónica, concluir la educación primaria y secundaria y no trabajar antes de los 14 años. La "carrera de obstáculos" está marcada por la heterogeneidad social, cultural y regional propia del país. No existe una sino varias maneras de "ser niño" en Bolivia y tampoco existe una manera única de imaginar su desarrollo humano. Por lo tanto, el reto es pasar del discurso a la acción con políticas públicas integrales y descentralizadas que reflejen la propia diversidad de la sociedad.

(Niñas y niños cantaban y bailaban para pedir plata para sobrevivir)

(Niña limpiando la casa en la Comunidad campesina de Catachilla)

(Niña campesina trabajando en Patati Chico)

24 agosto 2006

Trabajando en las Comunidades de Catachilla, Lopez Rancho y Tuscaupuio Centro

Una de mis tareas es dar IEC (Información, Educación y Comunicación) por las diferentes comunidades del proyecto Educación para la Salud.
Esta actividad se lleva a cabo a través de unos rotafolios reproducidos por CETM (Centro de Estudio y Trabajo de la Mujer), ONG boliviana con la que colaboro. En dichos rotafolios se explica la enfermedad del Chagas y la limpieza de las viviendas a través de dibujos, con la finalidad de que los campesinos lo entiendan mejor, pues muchos no saben leer ni escribir.


(Portada del rotafolio donde se ve el mapa de Bolivia. Las zonas rojas son las infectadas con la enfermedad del Mal de Chagas, como se observa Cochabamba esta totalmente pintada de color rojo)

Una serie de laminas de tela componen los citados rotafolios, algunos tratan directamente la enfermedad del Mal de Chagas, explicando sus fases, las formas de transmisión y viendo que también determinados animales sufren dicha enfermedad que a la vez pueden contagiar.

(La enfermedad empieza con la picadura de la vinchuca)

(1ª fase de la enfermedad: FASE AGUDA)

(2ª fase de la enfermedad: FASE LATENTE, puedes estar de 10 a 20 años enfermo y no notar ningún síntoma)

(3ª fase de la enfermedad: FASE CRÓNICA, muerte a causa de un infarto al corazón o se obstaculiza el intestino)

(Otras formas de transmisión de la enfermedad)

(El seguro medico y a través SEDES lleva a cabo el tratamiento de la enfermedad solo los 5 primeros años del niño infectado a través de su madre)

(Lugares donde puede vivir la vinchuca y a la vez infectar a dicho animales)

También explicamos la limpieza e higiene de la vivienda a través de los citados rotafolios donde se insiste en la importancia del orden, de tender (hacer) las camas, sacudir la ropa al sol, barrer, almacenar bien los alimentos, tener bien limpia la cocina ,etc.



Durante este proceso de mejoramiento de la vivienda y educación de la salud e higiene de las casa también se desea el sostenimiento de dicho proyecto pero ya de parte de ellos, por este motivo se crean los PIV´S que son los Puestos de Información de la reaparición de la Vinchuca en cada comunidad donde se ha trabajado.



(IEC en la comunidad de Catachilla. Explicando las fases de la enfermedad a unas niñas campesinas)

(IEC en la comunidad de Tuscaupuio Centro. Explicando limpieza de las viviendas a un campesino)

Otra de mis tareas es hacer visitas domiciliarias, el objetivo de estas visitas es fomentar la limpieza y sostenibilidad de la vivienda y que una vez que se haya mejorado la casa y haya desaparecido la vinchuca no vuelva a aparecer por culpa de la suciedad y el descuido de dicha vivienda.

(Visita domiciliaria a una campesina de la comunidad de Tuscaupuio Centro)

(Visita domiciliaria a un campesino de la comunidad de Tuscaupuio Centro, que estaba solito mejorando su vivienda)

Otra de las tareas que llevo a cabo es dar información de la enfermedad pero esta vez a través de juegos. Se trabaja con unas tarjetitas las cuales tienen preguntas a cerca del Mal de Chagas y se hace una especie de concurso entre un grupo de campesinos.

(Jugando con una campesina de Catachilla a las preguntas sobre la enfermedad)

La verdad es que este trabajo es muy bonito y gratificante, cada vez que llegas a una vivienda campesina para dar IEC o bien hacer una visita domiciliaria te reciben como a una princesa, te ofrecen todo lo que tienen, en numerosas ocasiones se reduce a un plato lleno de patatas cocidas, y siempre te lo ofrecen con una sonrisa que te hace sentir especial por estar compartiendo ese momento.

(Al finalizar la jornada laboral celebramos con los campesinos y brindamos con la bebida típica campesina, la chicha)

Taller "Construcción Colaborativa de consensos"

El día 23 Agosto de 2006, tuve la oportunidad de asistir a un taller que trataba de la “Construcción Colaborativa de Consensos” que tuvo lugar en la Cámara Departamental de Industria de Cochabamba-Bolivia. Dicho taller fue llevado a cabo por la Embajada de los EEUU, Compañeros de las Américas, Fundación para el Desarrollo Comunal, Centro Boliviano Americano y por la Red de Participación y Justicia de Bolivia.



Fue muy interesante, se empezó con una ponencia del docente de economía de la Universidad Estatal San Simón de Cochabamba, Gustavo Rodríguez Ostria. Su ponencia trataba sobre la Gobernabilidad Democrática, hizo un breve recorrido por los 180 años de la vida republicana y analizó la democracia boliviana deteniéndose en la actual política, nombrando la transición en la que se encuentra actualmente el país de Bolivia. Los que ya me conocen sabrán que disfrute bastante de esta charla puesto que se habló mucho de política y donde aprendí un poquito mas sobre el país en el que estoy.

A continuación empezamos con el taller, se hicieron varios grupos en los cuales se tenia que llegar a un consenso sobre la propuesta de un problema de la actualidad de Bolivia y abordarlo desde la definición del problema en si nombrando los diferentes actores, pasando por nuestros propios intereses, es decir, por lo que queremos realmente y terminando con una conclusión donde se engloba un acuerdo común.

(Mi grupo de trabajo)

Nuestro problema a abordar fue EL ABANDONO DE LA NIÑEZ EN BOLIVIA.
Los actores que destacamos fueron:

  • La indiferencia de la sociedad civil.
  • El Estado ausente del problema.
  • Padres de familia irresponsables.
  • Madres solteras.
  • Familias desintegradas.
  • Niños que a la vez de actores también son las victimas.

Indicamos nuestros intereses:

  • Creación de campañas de Sensibilización hacia la sociedad civil, utilizando instrumentos de presión e incidencia hacia el Gobierno.
  • Parte del Presupuesto General de la Nación y de nuestros propios impuestos lleguen a solucionar dicho problema.
  • Inversión y creación de procesos de educación junto con un destacado incremento de centros de acogida.

Y para terminar nuestra conclusión: “Hacer que estos niños se constituyan en ciudadanos con todos los derechos y obligaciones para que formen parte de la sociedad boliviana, movilizando a dicha sociedad incidiendo en las políticas del Gobierno”
Lo mas importante es no olvidarnos que estos niños formaran parte del futuro de Bolivia.

(Wendy y yo exponiendo nuestro consenso)


(yo exponiendo el problema del abandono de la niñez)